A través del diagnóstico operativo, nos permitira conocer la situación actual del negocio de HyP, con el fin de generar un plan de acción con medidas que permitan buscar la rentabilidad del mismo.
Diagnóstico para talleres y agencias
ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN
REQUERIMIENTO PREVIO
1. ANTECEDENTES
Se analiza la situación actual del taller incluyendo; ubicación, horarios de trabajo, clientes con los que trabaja, marca y línea de materiales de pintura y consumibles, etc.
2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Se verifica las líneas de mando del personal administrativo y operativo junto con la cantidad de personal y se compara con el número de reparaciones que se están entregando actualmente para establecer una propuesta ideal con base al crecimiento del negocio.
-Organigrama con nombre del personal y cargo
3. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO E INDICADORES
Se verifica la base de datos con los indicadores técnicos, de servicio y económicos actuales de los últimos 6 meses con los que cuente el taller para generar un plan de negocio de acuerdo con su capacidad máxima instalada.
-Base de datos de los últimos 6 meses por OT facturada con la siguiente información además de los datos del vehículo.
• Tipo de cliente
• Fechas por proceso (ingreso, valuación, autorización, refacciones, inicio y termino de reparación, promesa, entrega y facturación)• Montos de MO, materiales y refacciones
-Indicadores de los últimos 6 meses como son:
• No. de ingresos
- No de entregas o
facturados
- No. de retrabajos
- No. de
reclamaciones
- ISC
- CFP
- Costos de operación
- Gastos mensuales
- Otros.
4. MAPEO DE PROCESOS
Se realizan entrevistas con el personal administrativo y técnico para conocer funciones y controles utilizados para detectar actividades que se dupliquen o cuellos de botella durante flujo operativo.
5. EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTOS
Se evalúa el conocimiento técnico
mediante pruebas escritas de las áreas de valuación, carrocería y pintura (duración máxima 2 horas).6. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS.
Se analizan los m2 actuales, espacios de trabajo, estacionamientos, oficinas y áreas de soporte con la finalidad de establecer un flujo de reparación ideal y determinar capacidad maxima instalada.
-Plano completo de taller con m2 dividido de la siguiente manera:
• Lugares de trabajo
• Estacionamientos
• Oficinas
• Áreas de soporte(almacenes, baños, etc.)
7. ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Se verifican todos los procesos operativos en situ, para verificar el tipo y la calidad de las reparaciones que realiza en taller junto con las condiciones de equipo, herramientas e infraestructura, los cuales determinaran si los procesos son eficientes.
-Lista de inventario de equipo y herramientas completa (individual y de taller).
-Programa de mantenimiento de equipos, herramientas e instalaciones
8. PLAN DE ACCIÓN
Se establece una secuencia de actividades a realizar y propone una forma de alcanzar los objetivos estratégicos establecidos y una mayor rentabilidad en el proceso de reparación.